Espero que nunca te encuentres en una situación semejante; sin embargo, ahora voy a proponerte que, por un momento, seas el capitán de este barco. ¿Qué escribirías en el cuaderno de bitácora?
¿Eres persona de pocas palabras? ¿Crees que lo bueno, si breve, dos veces bueno? Si es así, demuéstralo. En no más de diez palabras cuéntanos un cuento, explícanos tu vida o expresa un sentimiento. Procura hacerlo literariamente. Sorpréndenos y sorpréndete a ti mismo demostrando de lo que eres capaz.
El Moncayo es la cumbre más alta de la Cordillera Ibérica. Alcanza los 2314 metros, que no está nada mal. Es un Parque Natural que se extiende a lo largo de la frontera entre las provincias de Zaragoza y Soria, aunque es , fundamentalmente, un territorio aragonés. No es una cumbre de nieves perpetuas, pero su perfil aparece blanqueado la mayor parte del invierno. Cuando se oye decir que "sopla el Moncayo" hay que abrigarse bien, con bufanda y gorro. El paraje es hermoso. Os invito a preparar una excursión con la familia en fin de semana. No os arredre el frío, que se come y se bebe bien. Hay buenos caldos, como los del campo de Borja y buen ternasco. También os recomiendo unas migas... y no necesitaréis ni bufanda ni gorro.En sus cercanías se halla el Monasterio de Veruela, de obligada visita.
Entre sus bosques se esconden leyendas, poesía, duendes , brujas y aquelarres... la magia de una montaña que diversos artistas han sabido recoger y brindarnos. Como el amigo Bécquer, que conoció los aires puros y los misterios de esas tierras.
La mirada aguda y la punta del lápiz afilada. Este (o esta) eres tú ante esta perturbadora imagen. Realiza una descripción de lo que ves. Además de las líneas, de su forma, de su color debes transmitir lo que la luz te sugiere, el ambiente que envuelve a la imagen, el aire que se respira ahí. Describir es pintar con palabras. Pues eso, pinta de nuevo el cuadro.
Hola. Este es el blog de Literatura Española del Instituto Gaudí, especialmente creado para los alumnos de 4º de ESO y de 1º de Bachillerato. Será lugar de intercambio de opiniones acerca de temas y motivos propios del currículum bien sea a través e imágenes -fotos, cuadros...- o de palabras -textos varios.
¿Por qué lo he llamado cálamo? Se llama cálamo a la pluma de ave que antiguamente servía para escribir. Un pequeño homenaje a la historia de la escritura, al arte de la caligrafía que ya no está de moda, a ese papel y a esa tinta que hemos ido sustituyendo por espacios cibernéticos. Sustituyamos, pues, lo que el devenir de la historia nos exija, pero no olvidemos. Carguemos nuestra tinta virtual y hablemos.
"Si se calla el cantor, calla la vida", decía el bardo. Y nosotros podríamos decir: "Si se calla el cálamo, la vida entera se calla". Estáis todos invitados a la vida. Estáis invitados a escribir.